Inicio

Máster en Atención Psicosocial y Espiritual a Personas en Situación de Enfermedad Avanzada

3500
Descripción

El Máster en Atención Psicosocial y Espiritual a Personas en Situación de Enfermedad Avanzada, organizado por la Cátedra de Cuidados Paliativos UVic/ICO, ofrece una visión integradora en la atención psicosocial y espiritual a personas que presentan una enfermedad crónica avanzada y a sus familias o entorno cuidador.

Objetivos
  • Ofrecer una especialización académica avanzada en la atención psicológica, social y espiritual de las personas con enfermedades avanzadas y sus familias o entrono cuidador.
  • Ofrecer conocimientos teóricos y prácticos que capaciten para el alivio del sufrimiento y el abordaje de las dificultades psicológicas, sociales y espirituales de las personas que padecen una enfermedad avanzada y de sus familiares
  • Desarrollar las habilidades y competencias necesarias para llevar a cabo una adecuada atención psicosocial y espiritual, integrada en la intervención del equipo interdisciplinar, así como, saber ofrecer soporte al equipo asistencial.
  • Ofrecer las técnicas, herramientas y modelos de evaluación e intervención para la atención psicosocial y espiritual, incluyendo la mirada de la bioética.
Destinatarios
  • Principalmente, profesionales de la Psicología y Trabajo Social.
  • Profesionales de la Enfermería y Medicina.
  • Otros profesionales con titulación universitaria en el ámbito de la salud (a valorar).
Calendario
Octubre 2023 - Septiembre 2024

Miércoles, jueves y viernes de 15:30h a 20:30h.
Sábado de 9h a 14h en formato online (sincrónico).
Cada dos semanas, aproximadamente. 
Equipo académico

Dirigido por:

  • Prof. Xavier Gómez-Batiste, Catedrático y Cátedra Facultad de Medicina UVIC/UCC. Vic (Barcelona) España.
  • Dolors Mateo Ortega. Psicóloga especialista en Psicología Clínica. Doctora en Psicología. Servicio de Cuidados Paliativos. Servicio de Geriatría. Hospital de Terrassa.
  • Lori Thompson. Psicóloga especialista en Psicología clínica. Doctora en psicología. Psicóloga en la UCP de La Fundación Matía en Donostia-San Sebastián. Directora del EAPS.

Coordinación transversal:

  • Cruz Sànchez-Julvé. Psicóloga General Sanitaria experta en Neuropsicología Clínica, Psicooncologia y Cuidados Paliativos. Psicoterapeuta sistémico-familiar. EAPS Consorci Sanitari Alt Penedés-Garraf.

Coordinación de módulos:

  • Silvia Viel Sirito. Psicóloga especialista en Psicología Clínica. Doctora en Psicología. Psicoterapeuta. Colaboradora del Programa para la Atención Integral de Personas con Enfermedades Avanzada de la Obra Social "la Caixa".
  • Elisabeth Barbero. Trabajadora Social Sanitaria. Especialista en Cuidados Paliativos y Counselling. Coordinación de Trabajo Social Sanitario ICO Hospitalet. Referente Transversal de Trabajo Social Sanitario del Instituto Catalán de Oncologia.
  • Joaquim T. Limonero. Dr. en Psicología. Cátedro de psicología Universitat Autònoma de Barcelona. Membre del Grup d'Investigació en Estrés i Salut.

Docentes

Más de 90 profesionales de la Psicología, Trabajo Social, Medicina y Enfermería de España, América latina y profesores invitados internacionales, con amplia experiencia asistencial, docente y de investigación.

  • Xavier Gómez-Batiste Alenton. Doctor en Medicina. Director de la Càtedra de Cures Pal·liatives de la UVic-UCC, en col·laboració amb l'Institut Català d'Oncologia i l'Organització Mundial de la Salut.
  • Helena García Llanas. Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Psicooncóloga. Psicóloga Investigadora. Servicio de Nefrología. Hospital La Paz. Madrid.
  • Jorge Maté Méndez. Psicólogo Clínico. Dr. en Psicologia. Unidad de Psicooncologia del ICO Duran i Reynals.
  • Julio Gómez Cañedo. Médico paliativista. Coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos y director EAPS Hospital San Juan de Dios. Santurtzi.
  • Montserrat Esquerda Aresté. Médica especialista en Pediatra. Dra en Medicina. Ll en Psicología. Directora del IBB URL.
  • Francisco Gil Moncayo. Psicólogo Clínico. Institut Català d’Oncologia ICO. Dirección Transversal de Psicooncologia.
  • Olga Herrero. Psicóloga. Dra en Psicologia. Universidad Ramón Llull. Facultad de Psicologia Blanquerna.
  • Gala Serrano Bermúdez. Médico especialista oncología radioterapia. Jefe de Servicio Cuidados Paliativos. Institut Català d’Oncologia.
  • Marina Martínez. Psicóloga Clínica. Universidad de Navarra.
  • Loreto Fernández-González. Psicóloga. Dra en Psicología. Instituto Oncológico Fundación Arturo López Pérez. Chile.
  • Verónica Veloso. Psicóloga Clínica. Instituto Pallium Latinoamérica Medicina Paliativa.
  • Elena D´Urbano. Trabajadora Social. Magister en Cuidados Paliativos. Coordinación de la comisión de Trabajo Social de la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos. Instituto Pallium Latinoamérica Medicina Paliativa.
  • Silvina Dulitzky. Psicóloga especialista en Psicología Clínica. Psicoterapeuta. Dra en Psicología. Comisión Directiva de la AAMyCP (Argentina)
  • Maria Laura Daud. Médica. Especialista en Medicina Interna. Master en Cuidados Paliativos. Argentina.
  • Mercè Riquelme. Trabajadora Social Sanitaria. Servicio de Soporte Integral. ICO Badalona
  • Javier Ortega Allué. Psicólogo y Psicoterapeuta sistémico-relacional. Supervisor i docente de la Escuela del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Presidente de la sección de psicoterapias de familia y pareja de la FEAP.
  • Vera Santos Martínez. Psicóloga. Directora del Instituto Regenera. Creadora del Proyecto formativo en duelo, apego y su relación a través del trabajo de partes.
  • Cristina Llagostera Yoldi. Psicóloga especialista en Cuidados Paliativos, Psicooncología y Atención al duelo y las pérdidas. Terapeuta Relacional Sistémica. Autora del libro Morir con amor.
  • Miriam Requena Morales. Trabajadora social. Consorci Sanitari de Terrassa.
  • Ainhoa Videgain Vázquez. Psicóloga experta en Psicooncologia y cuidados paliativos. Màster en counselling integratiu-relacional de dol i pèrdua. IPIR.
  • Clara Gomis Bofill. Psicóloga. Doctora en Filosofía. Diplomada en Teología. Centro Socio Sanitario Santa Susanna. Caldes de Montbui.
  • Victoria Mir. Trabajadora social. Coordinadora de Trabajo social. Dirección de cures. ICS. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya.
Programa

Módulo 1: Aspectos generales de la situación de enfermedad avanzada.
Se ofrece una visión actualizada de los conceptos con relación a la atención paliativa y la enfermedad crónica avanzada.

Módulo 2: Impacto de la enfermedad avanzada en el paciente, la familia y los profesionales.
Se exploran las distintas formas que tiene el enfermo, la familia y los profesionales para afrontar la situación de enfermedad avanzada, en el marco de un modelo de atención interdisciplinar.

Módulo 3: Investigación en atención psicosocial.
Se adquieren los elementos clave para desarrollar la investigación psicosocial en el ámbito de los cuidados y la atención paliativa, así como, para la elaboración de un plan de trabajo para el propio proyecto de investigación del máster (TFM).

Módulo 4: Evaluación e intervención psicológica y social en contexto de enfermedad avanzada.
Se definen los principales modelos de evaluación e intervención des de la dimensión psicológica y social.

Modulo 5: Bioética y necesidades espirituales al final de la vida.
Se adquieren los conocimientos necesarios para poder identificar e intervenir en las necesidades espirituales del paciente con enfermedad avanzada.

Modulo 6: Ética y aspectos profesionales específicos.
Se profundiza en la ética y en varias áreas y habilidades específicas y prácticas para la realización del trabajo psicosocial.

Módulo 7: Intervenciones psicológicas y sociales específicas.
Se profundiza en los procesos de intervención propios de los profesionales de la psicología paliativa y trabajo social sanitario, desde el punto de vista de la especificidad en ámbitos de actuación.

Módulo 8: Intervención básica y específica en el proceso de duelo.
Se profundiza en el trabajo de acompañar en la desesperanza para poder reconstruir vínculos y encontrar el sentido en los diferentes procesos de duelo.

Módulo 9: Modelos de organización: los equipos, el ámbito asistencial y las organizaciones.
Se analizan diferentes modelos de organización a nivel nacional e internacional que dan respuesta a nivel asistencial a la atención del paciente con enfermedad avanzada.

Módulo 10: Involucrando a la sociedad y la comunidad en la atención al final de la vida.
Se trabajan los modelos de intervención en colectivos especialmente vulnerables identificando las necesidades sociales, comunitarias y culturales.

Módulo 11: Trabajo final de máster.
Se analiza un tema en profundidad des de la visión de la práctica clínica.

Módulo 12: Prácticum.
Se realiza una estancia de prácticas supervisada, equivalente a 120 horas, en centros y servicios de atención a las necesidades paliativas con profesionales psicosociales.

Acreditación
Una vez finalizado y superado el programa formativo, estarás en disposición de solicitar a trámite el título correspondiente. Las tasas asociadas a la expedición de este título están incluidas en el precio del programa.
Matrícula
Programa
  PSICPAL
Idioma del curso
Es Español
Tipo de formación
O Online
Tu suscripción al boletín se ha realizado correctamente.
Te has dado de baja de la suscripción correctamente.
Tu solicitud se ha tramitado correctamente. En breve recibirás un mensaje de correo electrónico con instrucciones para completar la suscripción. Si no encuentras este correo, por favor revisa la carpeta de SPAM.

Partners

Espònsors

Utilizamos cookies propias y de terceros para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias según tu navegación. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. Más información